Bosquejos Bíblicos
Bosquejos Bíblicos Predica de Hoy: Las siete palabras de Jesús en la cruz
Bosquejos Bíblicos Texto Biblico: Juan 19:17-30
Introducción
A. Las siete palabras de Jesús en la cruz
1. Cada una de ellas es un mensaje.
2. Es el colofón a un ministerio rico en palabra y obra.
3. Jesús antes de morir hace un análisis de su misión:
Reconciliación y Consumación.
- a. La reconciliación del hombre con el hombre y con Dios.
- b. La consumación de su obra redentora.
4. Situémonos en el Gólgota. Sintamos el murmullo de la gente. Dejemos percibir a nuestra mente lo que está ocurriendo.
I. PERDÓNALOS
A. Texto, Lucas 23.34 ” Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.
1. Lo normal era que los crucificados maldijeran a sus verdugos.
2. Aún hoy es normal que cuando se recibe un daño se insulte al agresor.
3. Pero Jesús había enseñado: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen.”.
4. El Padre Nuestro: “Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores”.
5. El médico y escritor argentino José Ingeniero decía: “Enseñemos a perdonar; pero también enseñemos a no ofender. Sería más eficiente”.
6. Esteban: “Señor, no les tomes en cuenta este pecado”.
7. Marco Aurelio: “Hoy te vas a encontrar con toda clase de gente desagradable: Te harán daño, te injuriarán, te insultarán; pero tú no puedes hacerles lo mismo, tú sabes más, tú eres un hombre en quién mora el Espíritu de Dios”.
8. El perdonar y olvidar son dos caras de la misma moneda.
- a. La palabra griega: Perdón, remisión y libertad.
- b. Señor ayúdame a perdonar a los que me han ofendido de palabra o de hecho.
II. PARAÍSO.
A. Texto: Lucas 23.43 “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso”.
1. Un texto polémico:
- a. Testigos de Jehová: “De cierto te digo hoy: que estarás conmigo en el paraíso”.
- b. N.T. Griego: “En verdad te digo hoy conmigo estarás en el paraíso”.
2. No sabemos hasta que punto el ladrón tenía conocimiento del reino de Dios.
3. Lo que sí parece tenía claro era que la muerte no significaba el final, más allá de la muerte estaba el reino de Dios.
4. Jesús le da más de lo que pide. No sólo estará en un futuro reino, sino que ese mismo día entrará en el paraíso de Dios.
5. Existió un paraíso Terrenal y existe un paraíso celestial:
- a. Paraíso es una palabra de origen persa que quiere decir: Jardín del rey.
- b. Dios colocó al hombre en su jardín al principio del mundo.
- c. Pablo estuvo en ese jardín: “Y conozco al tal hombre (si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) que fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar”. 2ª de Corintios 12.3-4.
6. Paraíso de Dios. Apocalipsis 2.7.
- a. La inmortalidad perdida en el Edén, Génesis 2.9, será recuperada en el Cielo, Apocalipsis 22.2. Teniendo entonces la comunión perfecta con Dios y la relación personal con Jesucristo. En los jardines del rey junto al Rey.
7. En los dos ladrones estamos representados todos: Los que dudan y los que creen. Lo que piensan en lo material y los que piensan en lo espiritual. Los que se preparan para la otra vida y los que se preparan para la eternidad.
III. HIJO-MADRE.
A. Texto: Juan 19.26-27 “Mujer, he ahí tu hijo – He ahí tu madre.
1. Otro texto polémico, esta vez con relación a la Iglesia Católica.
- a. Los teólogos católicos dicen: esto demuestra que María no tenía más hijos, pues de otro modo no habría confiado a su madre a un apóstol.
- b. Los hermanos de Jesús no eran creyentes.
- c. Juan para Jesús era más que un discípulo era el amigo íntimo, al que más amaba de todos. Además era su primo hermano.
2. Barclay: “Hay algo maravilloso en la actitud de Jesús, el hecho de estar en la agonía de la cruz, en el momento en que la salvación del mundo está en la balanza, el pensamiento de Jesús fluye hacia la soledad de María. Jesús nunca se olvida de las responsabilidades que tiene en la mano”.
3. Si bien Él moría no dejaba sin ayuda a su madre. Perdía un hijo pero tendría otro.
IV. DESAMPARADO.
A. Texto: Mateo 27.46 y Marcos 15.34 “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”.
1. ¿Por qué? A mí Señor. ¿Por qué tiene que morir tan pronto?
2. Este grito evocaba el Salmo 22.1. El abandono por parte del Padre del cual Jesús se siente objeto, formaba parte de la redención; pero consumada la obra redentora, el Padre le esperaba satisfecho de su obediencia.
3. Pablo dice que “al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado”- 2ª Corintios 5.21. Puesto que Jesús moría en la cruz “hecho pecado”, y el pecado produce separación de Dios, Jesús sintió este abandono.- Ver Isaías 59.2.
4. Jesús pasó la terrible experiencia de sentirse abandonado por Dios. Él era el sustituto de todos los hombres, llevando en Él el pecado de todos.
V. SED.
A. Texto: Juan 19.28 “Tengo sed”.
1. La sed originada por la fiebre que aparecía en los crucificados. Se solía ofrecer vinagre, y pócimas sedantes, para mitigar el sufrimiento y, a la vez, refrescar la boca (Juan 19.29).
2. Juan nos quiere presentar la parte humana de Jesús.
- a. Juan lucha contra el gnosticismo en sus cartas y en el Evangelio.
- b. “Todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios” 1ª Juan 4.3.
3. Jesús es un hombre y tiene la debilidad de los crucificados.
4. “Para que la Escritura se cumpliese”. Jesús no dice la palabra para que se cumpla la Escritura, sino que espontáneamente la dice y esto refuerza el cumplimiento de la profecía.
VI. CONSUMADO.
A. Texto: Juan 19.30 “Consumado es”.
1. Jesús guardó la suficiente conciencia para darse cuenta que su obra quedaba cumplida. La copa que había aceptado en Getsemaní quedó vacía hasta la última gota. Había cumplido la voluntad del Padre.
2. Este “consumado está” es a la vez un grito de victoria. La carrera que había comenzado tres años atrás en el desierto de las tentaciones, había terminado con éxito.
3. Pablo verá después en este grito de la cruz un triunfo sobre el pecado y sobre la ley que lo denunciaba (Colosenses 2.15).
4. Consumado. Cumplido o acabado.
- a. Juan 17.4 ” He acabado la obra que me diste”.
- b. El propósito de Dios en su Hijo se había cumplido. El propósito era la salvación de todos los hombres.
- c. La salvación y la vida eterna estarían dispuestas a todos.
VII. ESPÍRITU.
A. Texto: Lucas 23.46 “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.
1. Esta frase es el reverso de la cuarta palabra. Si bien Jesús sintió el abandono del Padre, no obstante, Jesús sabía que el Padre estaría siempre con él.
2. Las últimas palabras de Jesús son la expresión más excelente de aquel que lo deja todo en las manos de Dios.
3. Leer Salmo 31.1-5. La confianza en Dios.
4. El Salmo 31 formaba parte de la oración vespertina del judío piadoso.
- a. Se pronunciaba antes de ir a dormir. Jesús antes de morir.
5. La mente de Jesús estaba en calma después del tormento sufrido y estaba consciente de la cercanía de la comunión con Dios.
6. Él entregó su vida voluntariamente en sacrificio perfecto.
- a.”Nadie me la quita, sino que yo de mi mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar“. Juan 10.18.
Conclusión:
A. El poder de la cruz.
1. 1ª de Corintios 1.23-24 “…pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura; 24 mas para los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios, y sabiduría de Dios…”
© Predicas Biblicas. Todos los derechos reservados.