Bosquejos Bíblicos
Bosquejos Bíblicos Predica de Hoy: José, el mesías sufriente
Bosquejos Bíblicos Texto Biblico: Génesis 37
Introducción
La importancia de escudriñar la escritura
La Biblia está llena de grandes tesoros que sólo un estudio detallado revela. Escudriñar la escritura es de vital importancia en esto.
José. Un tipo de Cristo
- La historia de José se compara con la historia de Cristo.
- José es una sombra o tipo de Cristo.
- José es un tipo de Mesías sufriente.
Versículos de referencia Génesis 37:1-36
- Antecedentes de José
- La túnica multicolor. Jacob regala a José una llamativa túnica de colores. Un tipo de túnica así en aquella época era muy cara y denotaba una posición especial entre sus hermanos.
- Los sueños de Dios. Tuvo dos sueños proféticos dados por Dios que no duda en compartir con sus hermanos.
- Espionaje de José. José era un informante de su padre con respecto a las malas acciones de sus hermanos. Probablemente esta actitud provocó el odio de sus hermanos.
- Hijo favorito El favoritismo del padre provoca celos de sus hermanos
Los hermanos de José
Los hermanos de José resultan consumidos por la envidia por todo lo anterior y aborrecen a José.
Aplicación
- Contar las verdades de Dios no es opción, es obligación.
- Hablar de Dios nos trae problemas, requiere valentía.
- La gente no puede soportar que los hijos de Dios tengamos un trato preferencial de Él
Paralelos de José con Cristo
Sin pecado. De José no se cita ni un solo pecado cometido. Aunque no significa eso que no pecara nunca. Cristo es el cordero sin pecado.
Primogénito. Cristo es el primogénito de María y José es el primogénito de Raquel
Fueron llevados a Egipto. José siendo un adolescente fue vendido como esclavo y llevado a Egipto (Génesis 37:28). Jesús siendo un niño fue llevado a Egipto para huir de la persecución de Herodes el Grande (Evangelio de Hoy: Mateo 2:14)
Ambos son pastores de ovejas. Jesús es pastor de almas y José es pastor de ovejas
Enviados a buscar a sus hermanos. José fue enviado tras sus hermanos a Siquem. Cristo fue enviado a las ovejas perdidas de Israel.
Disposición. Ambos se muestran dispuestos ante el llamado
Portadores de un mensaje odioso. Ambos transmiten una verdad muy incómoda para sus hermanos
Soñadores. El término soñador aplicado a José con desprecio es hoy en día usado en el Talmud para hablar despectivamente de Jesús por los propios judíos
Hijos amados
Hijos amados de su padre. José fue a lo largo de toda su vida el hijo amado de su padre Jacob (Génesis 37:3). Jesús fue el hijo amado del Padre (Evangelio de Hoy: Lucas 3:22). Ambos demuestran tener una relación íntima con su padre.
Llevaban una túnica real. La túnica de José era sólo llevada por altos dignatarios, mientras que la túnica de Jesús tenía implícito un sentido de realeza.
Aborrecidos
Fueron aborrecidos. Jesús como José era aborrecido por buena parte de sus hermanos judíos. José testifico a Jacob acerca del pecado de sus hermanos y por ello estos le odiaban (Génesis 37: 2). Jesús testificó contra los hombres y fue odiado por ello (Evangelio de Hoy: Juan 7:7)
Ambos estuvieron en un lugar oscuro bajo la tierra. José estuvo en una cisterna, mientras que Jesús permaneció tres días en el corazón de la Tierra. (Evangelio de Hoy: Mateo 12:40)
Lo aborrecieron sin causa. No existían verdaderas razones, para que aborrecieran a José o a Jesús
Entregados / Traicionados
Fueron entregados por envidia. Como José la predicación de Jesús levanta odio y una fuerte envidia del estamento religioso judío
Ambos eran valientes. José y Jesús conocían que su mensaje iba a levantar ampollas, pero no tuvieron miedo de anunciarlo
Traición. José fue traicionado por Judá y sus hermanos estuvieron de acuerdo. Jesús fue traicionado por su discípulo Judas, quien parecía tener una amistad con el Señor. Judá y Judas es el mismo nombre en hebreo.
Alguien intercedió por ellos ante sus enemigos. Rubén intercedió en favor de José, Nicodemo intercedió por Jesús buscando un trato más justo para Él.
Arrancaron su túnica. Los hermanos de José arrebataron su túnica. Los soldados romanos, tomaron la túnica de Jesús y la echaron a suertes (Evangelio de Hoy: Juan 19:23)
La muerte cayó sobre ellos. Sombra de muerte en caso de José en la cisterna. Muerte después de padecer mucho en el caso de Jesús.
Puestos en lugar de muerte con otros dos condenados. José estuvo en prisión junto con otros dos presos, uno fue liberado, el otro condenado a muerte (Génesis 40:21-22). Jesucristo es crucificado junto a otros dos reos, uno de ellos muestra fe hacia Cristo mientras que el otro se burla (Evangelio de Hoy: Lucas 23:39-43). El primero se iba a salvar y el segundo se condenaría.
Paralelos de José con Cristo continuado
Celebran su muerte comiendo. Los hermanos de José cuando su hermano fue sentenciado a muerte, comieron. Los judíos celebran la pascua comiendo un cordero.
Fueron vendidos por Judá. José fue vendido por Judá y Jesús fue vendido por Judas. Judá y Judas es el mismo nombre. Alegóricamente Jesús fue vendido por los judíos, por su propio pueblo.
Son vendidos por plata. José es vendido por 20 monedas de plata y Jesús por 30.
Gobiernan al delegarles el rey la autoridad. José gobernó Egipto al delegarle el faraón la autoridad (Génesis 40-40-41). El padre delega en el hijo la autoridad para gobernar y reinar sobre la Tierra. (Evangelio de Hoy: Mateo 28:18)
A ambos se les dio por muertos. Tanto a José como a Cristo muchos creyeron que habían muerto y que no iban a verlos nunca más.
Tuvieron dos nombres. José tuvo dos nombres, Zafnat-panea (Génesis 41:45) nombre egipcio, más su nombre hebreo. Jesús tiene dos nombres, uno (Emmanuel) representa su deidad (Evangelio de Hoy: Lucas 2:21) y el otro (Jesús) su humanidad (Evangelio de Hoy: Mateo 1:23).
Fueron entregados a extranjeros. José es entregado a los madianitas, mientras que Jesús es entregado a los romanos.
Conclusión
- La vida de José es un reflejo de la vida que después tendría Cristo
- Para caminar por el palacio es necesario primeramente pasar por algún pozo.
- A través de todas estas penalidades, es imprescindible mantener la mirada en Jesús.
© Reenier Gonzalo Prado. Todos los derechos reservados.