Estudios Bíblicos
Estudios Bíblicos Predica de Hoy: Guia para predicar a los jóvenes
Introducción
Predicar a los jóvenes puede ser un desafío por varias razones:
Lapso de atención: los jóvenes pueden tener períodos de atención más cortos que los adultos, lo que puede dificultar que se mantengan comprometidos y enfocados en el mensaje.
Relevancia: los jóvenes pueden sentir que el mensaje no es relevante para sus vidas o experiencias, lo que les dificulta conectarse con el contenido.
Escepticismo: Muchos jóvenes son escépticos de las figuras de autoridad y es menos probable que confíen o acepten el mensaje de un predicador o maestro.
Diferencias culturales: los jóvenes provienen de una variedad de orígenes culturales y étnicos, y pueden tener diferentes perspectivas y creencias que pueden afectar su receptividad al mensaje.
Tecnología: los jóvenes a menudo están inmersos en la tecnología y las redes sociales, lo que puede ser una distracción y puede dificultar mantener su atención durante un sermón o una lección.
Presión de los compañeros: los jóvenes pueden verse influenciados por sus compañeros y pueden sentirse presionados para ajustarse a sus expectativas, lo que puede dificultarles aceptar un mensaje que es diferente de lo que creen sus amigos.
Etapa de la vida: los jóvenes se encuentran en una etapa de transición en sus vidas, pasando de la niñez a la edad adulta, lo que puede dificultarles saber quiénes son y en qué creen.
A pesar de estos desafíos, predicar a los jóvenes también puede ser muy gratificante. Los jóvenes están llenos de energía, pasión y creatividad, y pueden aportar nuevas perspectivas e ideas al mensaje. Con el enfoque correcto, los predicadores y maestros pueden ayudar a los jóvenes a conectarse con su fe y desarrollar una relación más profunda con Dios. Aquí varias preguntas que puedes usar para predicar a los jóvenes.
I. ¿Sabes quién es Jesucristo?
Al predicar a los jóvenes debes explicar que:
Jesucristo es la figura central en el cristianismo y que los cristianos creemos que es el Hijo de Dios y el salvador del mundo. Nació en Belén de Judea alrededor del año 4 a. C. de María y José, y su nacimiento se celebra el día de Navidad.
La vida y las enseñanzas de Jesús están registradas en el Nuevo Testamento de la Biblia. Comenzó su ministerio a la edad de 30 años y pasó tres años predicando, sanando enfermos y realizando milagros. Enseñó sobre el amor de Dios, el perdón y la salvación a través de la fe en él (Juan 3:16).
Jesús fue crucificado en una cruz por los romanos, murió y fue sepultado en una tumba. Al tercer día después de su muerte, resucitó de entre los muertos, como está predicho en las Escrituras (1 Corintios 15:3-4). El evento de la Resurrección es celebrado por todos los cristianos.
Las enseñanzas y la vida de Jesús han tenido un profundo impacto en el mundo, y su mensaje de amor y salvación sigue inspirando a millones de personas en todo el mundo.
II. ¿Quién fue el precursor de Jesús?
Cuando vayas a predicar a los jóvenes debemos explicar que:
El precursor de Jesús fue Juan el Bautista. Fue un profeta y predicador que vivió en el desierto y predicó un mensaje de arrepentimiento y preparación para la venida del Mesías.
Juan bautizó a personas en el río Jordán, incluido Jesús, quien fue bautizado por Juan al comienzo de su ministerio. Juan reconoció a Jesús como el Mesías y lo proclamó como “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29).
El ministerio de Juan fue significativo en la preparación del camino para el ministerio de Jesús, y su mensaje de arrepentimiento y preparación sigue siendo una parte importante de la enseñanza cristiana en la actualidad.
III. ¿Cuál es el nombre todos los apóstoles que acompañaron a Jesús y su historia?
Principios básicos para poder predicar a los jóvenes
Los doce apóstoles que acompañaron a Jesús fueron:
Simón Pedro: Era pescador y fue el primer apóstol llamado por Jesús. Se convirtió en el líder de los apóstoles y fue una figura prominente en la Iglesia cristiana primitiva. Según la tradición, fue crucificado cabeza abajo en Roma.
Andrés: También era pescador y era hermano de Pedro. Fue el segundo apóstol llamado por Jesús. Se cree que predicó en la actual Grecia y Turquía antes de ser martirizado por la crucifixión.
Santiago, hijo de Zebedeo: Era pescador y era uno de los “Hijos del Trueno” junto con su hermano Juan. Fue el primer apóstol en ser martirizado por el rey Herodes Agripa I.
Juan, hijo de Zebedeo: Era pescador y era hermano de Santiago. Era el más joven de los apóstoles y era conocido como el “Discípulo Amado”. Fue exiliado a la isla de Patmos, donde escribió el Libro del Apocalipsis, el último libro del Nuevo Testamento.
Felipe: Era de Betsaida y era seguidor de Juan el Bautista antes de conocer a Jesús. Se cree que predicó en la Turquía actual antes de ser martirizado.
Bartolomé (también conocido como Natanael): Era de Caná y se cree que predicó en la India antes de ser martirizado.
Mateo (también conocido como Levi): Era recaudador de impuestos antes de conocer a Jesús. Se cree que predicó en Etiopía y allí fue martirizado.
Tomás (también conocido como Dídimo): a menudo se le conoce como “Tomás el que duda” porque inicialmente dudó de la resurrección de Jesús (Juan 20:24-25). Se cree que predicó en la India actual antes de ser martirizado.
Santiago, hijo de Alfeo: A menudo se le llama “Santiago el Menor” para distinguirlo de Santiago, hijo de Zebedeo. Poco se sabe sobre su vida o ministerio, y su martirio es incierto.
Simón el Zelote: Era miembro del partido Zelote, que se oponía al gobierno romano. Poco se sabe sobre su vida o ministerio, y su martirio es incierto.
Judas, hijo de Santiago (también conocido como Tadeo o Lebbaeus): A menudo se le confunde con Judas Iscariote, quien traicionó a Jesús. Poco se sabe sobre su vida o ministerio, y su martirio es incierto.
Judas Iscariote: Era el tesorero del grupo de los apóstoles y entregó a Jesús a las autoridades por treinta piezas de plata (Mateo 26:14-16). Más tarde se arrepintió de sus acciones y se suicidó (Mateo 27:5).
Estos doce apóstoles fueron elegidos por Jesús para ser sus seguidores más cercanos y continuar su obra después de ascender al cielo. Fueron fundamentales para difundir el mensaje del cristianismo en todo el mundo y establecer la Iglesia cristiana primitiva.
Pablo, fue el último apóstol
Pablo (también conocido como Saulo de Tarso) es considerado un apóstol de Jesús. Aunque no fue uno de los doce apóstoles originales que fueron elegidos por Jesús durante su ministerio, Jesús se le apareció a Pablo en el camino a Damasco (Hechos 9:3-6), y fue elegido por Él.
Saulo de Tarso había sido un perseguidor de cristianos (Hechos 8:1-3), pero después de su conversión, se convirtió en un devoto seguidor de Jesús y pasó el resto de su vida predicando el evangelio.
Pablo jugó un papel decisivo en la difusión del cristianismo en todo el mundo mediterráneo, particularmente entre los gentiles (personas no judías).
Escribió muchos de los libros del Nuevo Testamento, incluidas cartas a varias iglesias e individuos. Estas cartas, conocidas como las “Epístolas Paulinas”, brindan importantes enseñanzas sobre la doctrina y la práctica cristianas.
Los viajes y las enseñanzas misioneras de Pablo desempeñaron un papel importante en el crecimiento y desarrollo de la Iglesia cristiana primitiva. Se le considera una de las figuras más importantes de la historia del cristianismo y sus escritos continúan influyendo en la teología y la práctica cristiana hasta el día de hoy.
IV. ¿Por qué dice la Biblia que no debemos tener relaciones sexuales antes del matrimonio?
La Biblia enseña que las relaciones sexuales están destinadas a ser parte del matrimonio, una unión de pacto entre un hombre y una mujer. Las relaciones sexuales son una manera para que el esposo y la esposa expresen su amor mutuo y lleguen a ser una sola carne (Génesis 2:24, Marcos 10:7-8).
Las relaciones sexuales fuera del matrimonio se consideran pecaminosas, ya que violan el plan y el propósito de Dios para la sexualidad humana. La Biblia enseña que la inmoralidad sexual, que incluye cualquier actividad sexual fuera del matrimonio, es pecado (1 Corintios 6:18, Hebreos 13:4).
Tener relaciones sexuales antes del matrimonio puede tener consecuencias negativas, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto. Puede provocar dolor emocional, daño físico, embarazos no deseados y la propagación de infecciones de transmisión sexual.
La Biblia también enseña que debemos evitar toda forma de tentación sexual y huir de la inmoralidad sexual (1 Corintios 6:18, 1 Tesalonicenses 4:3-5). Al honrar el plan de Dios para la sexualidad y esperar hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales, mostramos respeto por nosotros mismos, por nuestra pareja y por el diseño de Dios para las relaciones humanas.
V. ¿Qué significa la palabra lascivia mencionada en la Biblia?
La palabra “lascivia” se encuentra en varias traducciones al inglés de la Biblia, particularmente en la versión Reina-Varela, y se usa para traducir varias palabras griegas que se refieren a la inmoralidad sexual y la lujuria desenfrenada.
En el Nuevo Testamento, la palabra griega “aselgeia” (ἀσέλγεια) a menudo se traduce como “lascivia”. Esta palabra se refiere al comportamiento descarado y desenfrenado, particularmente en el área de la inmoralidad sexual. Se asocia con entregarse a los placeres sensuales sin tener en cuenta la moralidad o la decencia.
En Gálatas 5:19-21, la “lascivia” se menciona como una de las obras de la carne que son contrarias al Espíritu: “Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, 20 idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, 21 envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios.“
De manera similar, en 2 Pedro 2:18, se describe a los falsos maestros usando “palabras infladas y vanas” para inducir a la gente a pecar, particularmente en el área de la inmoralidad sexual: “Pues hablando palabras infladas y vanas, seducen con concupiscencias de la carne y disoluciones a los que verdaderamente habían huido de los que viven en error.“
En resumen, “lascivia” se refiere al comportamiento desenfrenado e inmoral, particularmente en el área de la sexualidad. Está catalogado como una obra pecaminosa de la carne y está asociado con la enseñanza falsa y la tentación de otros a pecar.
Conclusión
Predicar a los jóvenes puede ser un desafío, pero aquí hay algunos consejos que pueden ayudar:
Sea identificable: use un lenguaje y ejemplos que los jóvenes puedan entender y relacionarse. Hable sobre los problemas que enfrentan en su vida diaria, como la presión de los compañeros, las relaciones y las redes sociales.
Sea auténtico: los jóvenes a menudo pueden detectar a un orador falso o poco sincero. Sea usted mismo y comparta sus propias experiencias y luchas. Esto puede ayudar a generar confianza y crear una conexión con su audiencia.
Sea interactivo: Involucre a los jóvenes en la experiencia de la predicación haciéndoles preguntas, fomentando la discusión e invitándolos a compartir sus propias perspectivas y experiencias. Use ayudas visuales o presentaciones multimedia para mejorar su mensaje.
Sea positivo: Los jóvenes a menudo responden bien a los mensajes que son positivos y empoderadores. Anímelos a perseguir sus sueños, desarrollar sus talentos y tener un impacto positivo en el mundo.
Sea relevante: ayude a los jóvenes a ver cómo el mensaje que está compartiendo es relevante para sus vidas y cómo puede ayudarlos a navegar los desafíos que enfrentan.
Sea respetuoso: muestre respeto por los jóvenes escuchando sus perspectivas y tratándolos como iguales. Evita hablarles con desdén o usar un tono condescendiente.
Sé solidario: deja que los jóvenes sepan que estás allí para apoyarlos y que crees en su potencial. Ofrezca recursos y oportunidades de seguimiento para ayudarlos a seguir creciendo y desarrollándose.
Recuerde que los jóvenes son diversos y tienen diferentes antecedentes y experiencias. Adapte su mensaje a la audiencia específica a la que se dirige y esté abierto a comentarios y preguntas.
© Juan C. Planterio. todos los derechos reservados.