Como interpretar la Biblia

Estudios Biblicos

Prédica de Hoy: Como interpretar la Biblia

Bosquejos para Predicar Lectura Bíblica de hoy: 2 Timoteo 2:15

Introducción:

A. Necesitamos no solo leer la Biblia sino también entenderla, porque:

  • 1. Necesitamos comprender la voluntad de Dios.
  • 2. Necesitamos crecer espiritualmente.
  • 3. Necesitamos guiar a otros en la voluntad de Dios.
  • 4. Necesitamos “vacunarnos” contra el error.

B. Para comprender la Biblia existen reglas básicas:

1. La Biblia se explica así misma. Como sucede en la parábola del sembrador por ejemplo. Es así también como debemos aprender que los pasajes oscuros de La misma deben ser interpretados a la luz de los pasajes o doctrinas más claras, por ello es importante también estudiarla tomando en cuenta pasajes paralelos y referencias cruzadas.

2. Existe la revelación progresiva. Es decir, las doctrinas Bíblicas tienen su historia, no fueron dadas de tajo sino que tuvieron su proceso, su avance. Por ejemplo, la doctrina del Espíritu Santo, la doctrina de la trinidad.

3. Tomar las palabras en su sentido usual u ordinario a menos que el contexto nos indique lo contrario. Esto es: tome las palabras al pie de la letra a menos que el sentido común o lo que rodea el texto le indique que debe interpretarlo como una figura literaria.

4. Entienda e investigue el contexto. El contexto es todo aquello que rodea un texto en diversos aspectos como son el literario, el histórico, el cultural.

Todo esto con el objetivo principal de descubrir lo que el autor primario quiso decirles a sus primeros oyentes. De modo que la primera pregunta en el estudio de la Biblia no es: ¿Qué me quiere decir Dios? sino más bien ¿Qué le quiso decir a los primeros destinatarios? Y a partir de allí hacer las aplicaciones prácticas

C. La doctrina calvinista

La mejor manera de entender esto es a través de ejemplos, vamos entonces a citar varios y como ilustración vamos a utilizar la doctrina calvinista que a mi juicio rompe varias de estas reglas.

I. DEPRAVACIÓN TOTAL.

A. La biblia en muchos lugares enseña la bancarrota espiritual del hombre, su estado de pecado (Efesios 2: 1-3; 4:17–32; 5: 1-11; Rom 1: 21–32; 3: 10–19), esto no tiene discusión.

B. ¿Qué el hombre está muerto espiritualmente quiere decir que está totalmente inhabilitado en su aspecto espiritual? Los calvinistas dicen que un muerto está literalmente muerto con respecto a su relación con Dios y que este no puede oírle, ni puede hablar con él y que todo lo que haga es inmundo para Dios ¿Es esto así?

En este punto el calvinista rompe por lo menos dos de las reglas ya vistas, ya que: toma la expresión muerto espiritualmente al pie de la letra, literalmente cuando es obvio a través del contexto de la Biblia que no debe ser así, las razones serian estas

  • 1. Después de la caída Dios siguió hablando con Adán y este le podía oír.
  • 2. Después de la caída Dios le hablo a Caín, este le escucho y aun le podía hablar (Gen 3: 819; 4:8 – 15)

Estos son dos muy buenos ejemplos de “muertos” que hablan y oyen.

3. Siendo Cornelio un no-cristiano la Biblia dice algo que llama mucho la atención sobre él y sus “buenas obras”, Hechos 10:1–4 nos habla sobre Dios agradado de lo que un no cristiano hacía, sobre Dios recibiendo sus oraciones y las cosas que hacía por los pobres. Aquí es necesario aclarar: no es que Cornelio fuese salvo o que sus obras lo hubieren salvado sino solo que Dios le agradaba lo que este hacía, si Cornelio hubiese sido salvo el resto del capítulo 10 no fuese necesario.

4. La Biblia afirma claramente en una expresión que su puede tomar al pie de la letra que los muertos tiene la capacidad de oír la voz del hijo de Dios (Juan 5:25)

C. En conclusión, la expresión “muertos espirituales” está indicando el estado del hombre alejado de Dios y por tanto condenado, según la evidencia presentada en el contexto literario no podemos tomar esta frase literalmente para indicar inhabilidad total de parte del hombre para con Dios.

Solo de esta manera toman sentido todos aquellos llamados que encontramos en la Palabra de Dios y en los cuales se llama a los hombres al arrepentimiento. Si en realidad ellos no pueden responder a los mismos todos estos textos solo son una distracción y un engaño.

Ahora, es bueno aclarar que si un muerto puede oír a Dios y hasta responderle se debe a la acción del Espíritu Santo, el muerto por si solo no podría de ninguna manera hacer esto dada su condición (Juan 16:8–12; Hechos 16:14).

II. ELECCIÓN INCONDICIONAL.

A. En el mundo reformado-calvinista Dios en la eternidad, antes que el hombre y el universo existieran eligió incondicionalmente (arbitrariamente) y soberanamente (despóticamente) quienes se salvarían y por tanto quienes se condenarían (unos creen que eligió también quienes se condenarían, otros dicen que a los que se condenarían solo los paso por alto), de tal modo que al nacer la eternidad de toda persona ya está decretada, no por su libre albedrio (el cual no existe para el calvinista), sino por un decreto eterno de Dios.

Cuando se interroga al Calvinista sobre porque Dios escoge a unos y a otros no (pregunta muy pertinente pues al escogerlos ninguno había hecho nada malo ni bueno y en tal caso igual ambos serian pecadores al encarnarse), él le dirá que esa pregunta no tiene respuesta.

B. Esto no es posible por varias razones tanto filosóficas como teológicas:

1. Pensar así es hacer a Dios el autor directo de la maldad.

2. Si este es el caso Dios entonces es peor que el diablo y en la historia de la salvación este ser (Satanás) no es para nada necesario.

3. Pensar así es olvidar el carácter misericordioso, amoroso y justo de Dios como lo revela la Escritura, es poner la soberanía de Dios sobre todos sus atributos (cuando de manera inexplicable sabemos que todos ellos funcionan en el ser de Dios a la par) convirtiéndolo en un déspota y de esta manera deformar la imagen de Dios como nos ha sido revelada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio