Predicas Cristianas
Predicas Cristianas predica de hoy: El significado de la Pascua
Predicas Cristianas Lectura Bíblica de Hoy: Marcos 16:6
Introducción
Como cristianos, la Pascua es una de las fiestas más significativas y alegres que celebramos. En ella recordamos la muerte y resurrección de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. La resurrección de Jesús es la piedra angular de nuestra fe, y la celebración de esta fecha es un testimonio del poder del amor y la gracia de Dios. Hoy, exploraremos el significado de la Pascua en la afirmación del mesianismo de Cristo y cómo podemos celebrar esta fecha tan especial como cristianos.
La Pascua y su significado para los cristianos
La Pascua es una fiesta cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo. Se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, que cae entre el 22 de marzo y el 25 de abril. La resurrección de Jesús es un acontecimiento central en el cristianismo y constituye el fundamento de nuestra fe. La resurrección nos reconcilia con Dios y nos da la esperanza de la vida eterna.
La Pascua en el Antiguo Testamento y su prefiguración de Cristo
La Pascua es una fiesta judía que conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto. Se celebra el día 14 del mes hebreo de Nisán, que cae en marzo o abril. La Pascua es un acontecimiento importante en la historia de los judíos y constituye el fundamento de su fe. En el libro del Éxodo, leemos cómo Dios sacó a los israelitas de Egipto después de diez plagas, la última de las cuales fue la muerte de todos los primogénitos de Egipto.
La Pascua también es importante para los cristianos porque prefigura la venida de Cristo. En el Antiguo Testamento, la Pascua era una celebración de la liberación de la esclavitud, y en el Nuevo Testamento se convierte en una celebración de la liberación del pecado. El cordero pascual era un símbolo del Mesías venidero, que sería el sacrificio definitivo por el pecado.
La Pascua en el Nuevo Testamento y su cumplimiento en Cristo
La Pascua se menciona varias veces en el Nuevo Testamento, y está claro que Jesús celebraba la Pascua con sus discípulos. En el Evangelio de Juan, leemos acerca de la Última Cena, donde Jesús compartió la cena de Pascua con sus discípulos. Durante esta cena, Jesús instituyó la Cena del Señor, que los cristianos celebran hasta el día de hoy.
La Pascua se cumple en Cristo, porque Él es el sacrificio definitivo por el pecado. En Romanos 1:1-4, Pablo escribe: “Pablo, siervo de Cristo Jesús, llamado a ser apóstol y apartado para el evangelio de Dios, el evangelio que prometió de antemano por medio de sus profetas en las Sagradas Escrituras acerca de su Hijo, que en cuanto a su vida terrena era descendiente de David, y que por el Espíritu de santidad fue nombrado Hijo de Dios con poder por su resurrección de entre los muertos: Jesucristo, Señor nuestro“.
La Pascua como símbolo del mesianismo de Cristo (Romanos 1:1-4)
La Pascua es un símbolo del mesianismo de Cristo porque prefigura su venida como sacrificio definitivo por el pecado. En Romanos 1:1-4, Pablo deja claro que Jesús es el Hijo de Dios, y su resurrección de entre los muertos confirma su mesianismo. El cordero pascual era un símbolo del Mesías venidero, y Jesús cumplió ese papel a la perfección.
La Pascua como medio de eliminar la pena por el pecado (Romanos 4:24-25)
La Pascua también es significativa porque es un medio para eliminar la pena por el pecado. En Romanos 4:24-25, Pablo escribe: “sino también por nosotros, a quienes Dios acreditará la justicia, por nosotros los que creemos en aquel que resucitó de entre los muertos a Jesús, Señor nuestro. Fue entregado a la muerte por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación.”
Con su muerte y resurrección, Jesús pagó la pena por nuestros pecados e hizo posible que nos reconciliáramos con Dios. La Pascua es un recordatorio de este sacrificio y una celebración del perdón de los pecados que está disponible para todos los que creen en Jesús.
La Pascua como fuente de vida eterna (Romanos 8:11)
Por último, la Pascua es fuente de vida eterna. En Romanos 8:11, Pablo escribe: “Y si el Espíritu del que resucitó a Jesús de entre los muertos vive en vosotros, el que resucitó a Cristo de entre los muertos también dará vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que vive en vosotros.“
La resurrección de Jesús es el fundamento de nuestra esperanza de vida eterna. Por su muerte y resurrección, tenemos la esperanza de la vida eterna con Dios. La Pascua es una celebración de esta esperanza y un recordatorio de que nuestra fe no es en vano.
Cómo celebrar la Pascua como cristiano
Como cristianos, podemos celebrar la Pascua de varias maneras. Una de ellas es asistir a los servicios religiosos, donde podemos adorar juntos y escuchar el mensaje de la resurrección. También podemos dedicar tiempo a la oración y la reflexión, recordando el sacrificio que Jesús hizo por nosotros.
Otra forma de celebrar la Pascua es compartiendo la buena nueva del Evangelio con los demás. Podemos compartir nuestra fe con amigos y familiares, invitándoles a la iglesia o compartiendo el mensaje de esperanza que tenemos en Jesús.
Tradiciones pascuales y su significado
Hay muchas tradiciones de Pascua que se celebran en todo el mundo. Una de las más populares es el huevo de Pascua, y esto es algo que ningún cristiano debe hacerse partícipe de él, ya que es una práctica pagana.
Supuestamente esta práctica del huevo de Pascua simboliza la nueva vida y la resurrección de Jesús. Pero esto no es así, la tradición del conejo y los huevos tienen su origen de fiestas paganas, de rituales de fertilidad paganos a dioses paganos. ¡No te dejes engañar!
En muchas comunidades cristianas, la vigilia pascual es una tradición importante. Es un servicio que tiene lugar el sábado, en el que se celebra la resurrección de Jesús con música, oraciones y otras actividades.
Costumbres de Pascua en el mundo
La Pascua judía también se celebra en todo el mundo, tanto por judíos como por cristianos. En Israel, la Pascua se celebra con la tradicional comida del Séder, en la que se narra la historia del éxodo de Egipto. En Estados Unidos, muchas familias judías celebran la Pascua judía organizando un Séder y observando las costumbres y tradiciones asociadas a esta festividad.
Conclusión:
La Pascua es un acontecimiento significativo en la historia judía y cristiana. Prefigura la venida de Cristo como sacrificio supremo por el pecado y es un símbolo de su mesianidad. Gracias a su muerte y resurrección, tenemos la esperanza de la vida eterna, y la celebración de la Pascua es un testimonio del poder del amor y la gracia de Dios.
Como cristianos, podemos celebrar la Pascua asistiendo a los servicios, compartiendo la buenas nuevas del Evangelio y reflexionando sobre el sacrificio que Jesús hizo por nosotros. Que esta Pascua nos acerque a Dios y profundice nuestra fe en Jesucristo, nuestro Señor y Salvador.
Celebremos la Pascua con alegría y gratitud, recordando el sacrificio que Jesús hizo por nosotros y compartiendo el mensaje de esperanza que tenemos en él. ¡Feliz Pascua!
© Juan C. Planterio. Todos los derechos reservados.